
QUERIDOS AMIGOS
Con profunda tristeza recibo la noticia del fallecimiento de Ernesto Goldar,ensayista, poeta, docente universitario, gran amigo al que tuve el privilegio de conocer hace ya más de treinta años. Nos conocimos en SADE, en ocasión de un curso de Ensayo, que él dictaba por entonces.
¿Qué decir frente al enorme vacío que nos deja su partida?
Recordaremos siempre su figura carismática, la obra prolífica, testimonio de un pensamiento brillante, sin concesiones, y de su gran pasión por la literatura y la política. Lo cierto es que la palabra suele ser inhábil para expresar el dolor frente a pérdida tan irreparable.
Es por ello, querido Ernesto, que dedico este espacio, como un modesto tributo a tu obra poética.
RAIGAMBRE NOCTURNA
Habita mi ciudad porque la ve
con ojos ciudadanos;
existe en mi ciudad
porque tiene sentimientos
de ola fugitiva,
de ligereza en la existencia,
un ocurrir, el equilibrio amenazado siempre.
Descubre mi ciudad y su decoración de nervios
de ligereza en la existencia,
un ocurrir, el equilibrio amenazado siempre.
Descubre mi ciudad y su decoración de nervios
excitables,
de ritmos y estilos versátiles,
las impresiones súbitas y agudas y efímeras.
Compite en mi ciudad de sensoriales experiencias,
de paisajes,
de predominio del momento,
las cosas disueltas y firmemente trabadas
en una metamorfosis.
ALGUIEN PIDE SILENCIO
Llegó a la cumbre alta de las populares reverencias,
al bronce, al mito, la pinta y la sonrisa,
un nacimiento que da para polémica
y una vieja que acompañó a la Chacarita.
Se le dieron todas, pero Cadícamo y Cobián
baten la justa: la vida perdurable
son los aplausos tauras
que escuchó en un boliche
cuando cantaba
su primer canción.
ESCUCHAR ACONTECE
El poeta no es en nada un escribiente,
quiero decir,
El poeta no es en nada un escribiente,
quiero decir,
no usa las palabras que hablan y se escriben,
y las palabras gastan.
Nombra el poeta, y el sentimiento escucha
que dentro de sí mismo se devela,
no es dueño de palabras,
y menos las dispone para poner la voluntad.
El poeta origina, vuelvo a decir,
obedece,
a la palabra oye,
la dice con la boca cerrada
y le devuelve la retenida dulzura de su corazón.
POEMAS DE ERNESTO GOLDAR
DEDICADOS A ELISA DEJISTANI
VIMOS DE NUEVO
Ella murmura algo,
ella murmura un oh o un no,
como si nadie lo hubiera dicho,
como si viniera de ninguna parte,
como si no estuviese allí,
como si de mirar tan fijo
sus ojos se hubiesen quedado
impresos en los míos,
como ocurre con el sol
cuando uno cierra los ojos
y el sol ya no está.
LA ENDECHA
Esa mañana era un día gris,
aunque no un año gris.
Esa mañana, en realidad,
el mismo tiempo
no había sido gris desde aquel amanecer,
seis años atrás,
como si el gris entonase una elegía
por aquella a quien se debe
(y se debe siempre)
el derecho y el privilegio
de extrañarla, sin otra preocupación
SÍNTESIS BIOGRÁFICA
ERNESTO GOLDAR,
SÍNTESIS BIOGRÁFICA
ERNESTO GOLDAR,
Nacido en Buenos Aires y arquetípico transeúnte de esa ciudad,periodista y docente universitario.
Reconocido ensayista, se le deben más de veinte libros dedicados a puntos dehistoria política, de sociología y de conexiones literarias de esos temas. Por mucho tiempo apenas si se difundió su obra poética, de la que dan cuenta hasta el presente sólo tres títulos: Feria de San Telmo, de 1977, Instinto de conversación, aparecido tres años más tarde y En voz desmayada y baja, de 2008. Sin embargo, en los años últimos el reconocimiento a su condición de poeta se ha ido afianzando y hoy se lo considera uno de los más representativos de la poesía argentina actual, dentro de una línea de ternura descriptiva y reflexiva, estrechamente adherida a perspectivas existencialistas, y que procura volcar lucidez sobre sus desencantos, limitaciones, pérdidas e incoercible ansia de pervivencia.
Reconocido ensayista, se le deben más de veinte libros dedicados a puntos dehistoria política, de sociología y de conexiones literarias de esos temas. Por mucho tiempo apenas si se difundió su obra poética, de la que dan cuenta hasta el presente sólo tres títulos: Feria de San Telmo, de 1977, Instinto de conversación, aparecido tres años más tarde y En voz desmayada y baja, de 2008. Sin embargo, en los años últimos el reconocimiento a su condición de poeta se ha ido afianzando y hoy se lo considera uno de los más representativos de la poesía argentina actual, dentro de una línea de ternura descriptiva y reflexiva, estrechamente adherida a perspectivas existencialistas, y que procura volcar lucidez sobre sus desencantos, limitaciones, pérdidas e incoercible ansia de pervivencia.